Liga Nacional de Vóley: historia, nuevo formato y apuestas
La Liga Nacional de Vóley es más que un torneo, es la cúspide del voleibol en Perú y una de las competencias principales de este deporte en América. Aquí se reúnen los mejores conjuntos y las jugadoras más talentosas del país.
Este año, el fixture de la liga nacional de vóley trae enfrentamientos de alto voltaje, donde cada punto definirá el destino de los equipos.
Alianza Lima es favorito y quiere el bicampeonato, Regatas Lima da pelea y busca su décimo título. Además, Universidad San Martín no se rinde y pelea por su sexta consagración en la liga, mientras que Universitario quiere hacer historia.
La intensidad, la estrategia y la pasión se vivirán al máximo en cada set en la vigésimo tercera edición de la liga de vóley de Perú.
Sigue leyendo y descubre todo sobre su historia, formato, quiénes son las voleibolistas peruanas actuales que dominan la cancha, el fixture de la liga nacional de vóley y cómo seguir los partidos en vivo.
¿Ya sabes por quién apostarás esta temporada?
Historia de la Liga Nacional de Vóley
La Liga Peruana de Vóley Femenino es el torneo de clubes más importante de Perú.
Creada en 2004 por la Federación Peruana de Vóleibol (FPV), la Liga Nacional Superior de Voleibol del Perú (LNSV) reemplazó a la División Superior Nacional de Voleibol (Disunvol) con el objetivo de integrar los campeonatos distritales de Lima con los del resto del país en un torneo mejor organizado y con mayor proyección.
Esta nueva estructura permitió la participación de equipos de todo el país. El campeón de la primera edición fue Regatas Lima y quedó en la historia como el equipo inaugurador de una nueva etapa para el vóleibol peruano.
Desde entonces, la liga es escenario de batallas memorables entre los conjuntos más importantes de Perú: Regatas Lima, Alianza Lima, Universidad San Martín y Géminis de Comas. La dominancia de estos equipos consolidó a la LNSV como el torneo de élite del vóleibol local.
Además, la liga es el trampolín desde el cual las más destacadas voleibolistas peruanas actuales llevan su talento al extranjero y a la selección nacional.
La época dorada del vóleibol peruano
Antes del auge de la Liga Nacional de Vóley, la Selección Peruana de Vóleibol Femenino vivió su mejor etapa, la que posicionó a Perú como una potencia en el vóleibol mundial.
Entre 1964 y 1993, la selección conquistó 12 títulos del Campeonato Sudamericano y consolidó su dominio en la región.
Sin embargo, los mayores logros llegaron con las competencias internacionales más prestigiosas:
- 🏆 Subcampeonato en el Mundial de Perú 1982.
- 🥉 Medalla de bronce en el Mundial de Checoslovaquia 1986.
- 🥈 Medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988.
Este último logro es especialmente recordado, ya que la selección peruana protagonizó una final histórica contra la poderosa Unión Soviética en un partido que llevó al límite la emoción de los aficionados.
En el plano de los clubes, Alianza Lima marcó un hito con su tricampeonato invicto (1991, 1992 y 1993) bajo la dirección de Carlos Aparicio.
En esos años, el conjunto blanquiazul contó con figuras de la selección nacional, como Rosa García, Natalia Málaga, Gina Torrealva y Gabriela Pérez del Solar, subcampeonas olímpicas que brillaron con la camiseta aliancista.
Otro destacado de la era dorada es Regatas Lima y su doble tricampeonato. El club chorrillano se alzó con el primero en el periodo que va de 2005 a 2007 y el segundo, más reciente, entre 2020 y 2023.
Formato de la Liga de Vóley de Perú: sistema, fases y clasificación
La Liga Peruana de Vóley Femenino se estructura con 12 equipos que disputan el título en cuatro etapas en el Polideportivo de Villa El Salvador.
La temporada 2024-2025 inició el 30 de noviembre y culminará a mediados de 2025.
Fase 1: todos contra todos
La primera etapa del torneo sigue el sistema de Round Robin (todos contra todos), donde los 12 equipos se enfrentan en 22 fechas.
Se juegan tres partidos cada sábado y domingo, con un total de 66 encuentros.
✅ Clasificación: los ocho mejores equipos avanzan a la siguiente fase.
❌ Descenso: los cuatro últimos disputan un cuadrangular para definir quiénes permanecen en la categoría.
Fase 2: los mejores ocho
Los ocho equipos mejor posicionados en la tabla general vuelven a enfrentarse en un nuevo todos contra todos.
Los conjuntos que integran el fixture de la liga nacional de vóley 2025 en esta fase son:
- Universitario
- Alianza Lima
- Regatas Lima
- Universidad San Martín
- Rebaza Acosta
- Atenea
- Circolo
- Deportivo Soan
Fase 3: playoffs y eliminación directa
Luego de la segunda fase, los equipos clasificados se enfrentan en llaves de eliminación directa que prometen duelos de alto nivel.
Los cruces de cuartos de final se organizan según la ubicación en la tabla y con los siguientes emparejamientos:
- 1° vs 8°
- 2° vs 7°
- 3° vs 6°
- 4° vs 5°
Los ganadores avanzan a las semifinales y posteriormente a la gran final, donde se definirá al campeón de la Liga Peruana de Vóley 2025.
Mientras tanto, los 4 equipos restantes disputan un cuadrangular por la permanencia en el que los dos peores posicionados corren riesgo de descender.
Fase 4: el campeón y su clasificación internacional
El equipo que se corona campeón no solo levanta el trofeo, sino que también asegura su clasificación al Campeonato Sudamericano de Clubes de Vóleibol Femenino 2026, donde representará a Perú en la élite del vóleibol sudamericano.
Las 10 mejores voleibolistas de la historia de Perú
El vóley peruano fue y es cuna de talentosas jugadoras que dejan huella en este deporte a nivel nacional e internacional, con trayectorias y logros que inspiran a generaciones.
Las siguientes son las diez mejores voleibolistas peruanas de todos los tiempos.
1. Cecilia Tait
Conocida como “la zurda de oro”, se destacó en la década de 1980 cuando fue elegida como la mejor jugadora del mundial juvenil de México 1981 y por ser pieza clave en la obtención de la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988.
Además, fue subcampeona mundial en 1982 y medallista de bronce en 1986. Su habilidad y liderazgo la llevaron a ser la primera peruana en ingresar al Salón de la Fama del Vóleibol.
2. Gabriela Pérez del Solar
Fue una destacada bloqueadora central. Formó parte del equipo que logró la medalla de plata en Seúl 1988 y fue reconocida como la mejor bloqueadora en dicha competencia y en las Copas del Mundo de 1985 y 1991. Desde 2010, forma parte del Salón de la Fama.
3. Natalia Málaga
Recordada por su entrega y temperamento en el campo de juego, participó en cuatro Juegos Olímpicos y obtuvo la medalla de plata en 1988.
Tras su retiro, tuvo una exitosa carrera como entrenadora en la que llevó a la selección juvenil a obtener la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2010.
4. Luisa Fuentes
Conocida como “Lucha” entre los fanáticos, fue capitana de la selección peruana en las décadas de 1960 y 1970. Participó en los Juegos Olímpicos de México 1968 y Montreal 1976 y fue múltiple campeona sudamericana.
Su liderazgo y destreza la hicieron merecedora de varios reconocimientos, que incluyen su nominación como mejor jugadora del siglo XX por la Federación Internacional de Vóleibol.
5. Mercedes González
Es considerada la primera gran jugadora del vóley peruano y la mejor pasadora de los años 70. Fue clave en el equipo que ganó los cuatro torneos sudamericanos consecutivos y también ganó dos medallas en los Juegos Panamericanos.
6. Rosa García
Conocida como “La China”, fue la armadora principal de la selección durante la década de 1980. Su visión de juego y precisión en los pases fueron fundamentales para los éxitos del equipo, entre ellos, la medalla de plata en Seúl 1988.
7. Cecilia del Risco
Considerada como una de las mejores del mundo en su época, fue capitana de la selección peruana y ganó la medalla de plata en 1982 y dos medallas en los Juegos Panamericanos. También se destacó en dos Juegos Olímpicos.
8. Gina Torrealva
Fue una central destacada por su potencia y habilidad en el bloqueo. Integró el equipo que logró el subcampeonato mundial en 1982 y la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 1988.
También fue parte del equipo ganador de los cuatro títulos del Campeonato Sudamericano. Su presencia en la cancha imponía respeto y seguridad.
9. Ana Cecilia Carrillo
Con su época de oro en la década del setenta, ganó la medalla de plata con la selección nacional en el campeonato mundial de 1982 que se realizó en Perú y obtuvo otras dos distinciones de plata en los Juegos Panamericanos de 1975 y 1979. También compitió en los Juegos Olímpicos de 1976 y 1980.
10. Raquel Chumpitaz
Fue subcampeona del mundo en 1982 y ganó dos medallas en Juegos Panamericanos, la de plata en San Juan 1979 y la de bronce en La Habana 1991. También ostenta el título del Campeonato Sudamericano 1979.
¿Quiénes son las voleibolistas peruanas actuales más destacadas?
Las voleibolistas peruanas actuales que brillan en la liga nacional superior de vóley femenino representan el presente y el futuro de este deporte en nuestro país.
En cada partido demuestran su calidad y competitividad, por las que son referentes en sus equipos y también, muchas de ellas, en la selección nacional.
Liana Torres
Es la promesa de la defensa de la selección y también de la liga de vóley de Perú.
Con solo 16 años, es una de las líberos más prometedoras del vóleibol local. En 2024, fue la mejor defensora del Mundial Sub 17 con 159 defensas y un 63,86% de efectividad.
Actualmente, brilla con el Deportivo Soan, donde se consolida como una pieza clave en la Liga Peruana de Vóley.
Ariana Vásquez
La opuesta Ariana Vásquez, de 15 años, se caracteriza por su talento y liderazgo en la cancha. Fue la capitana de la selección peruana en el Mundial Sub 17 de 2024, donde Perú se ubicó entre los seis mejores equipos del mundo.
También se destacó en la Copa Panamericana 2024 como la segunda máxima anotadora del torneo. Actualmente juega en Universidad San Martín.
Elizabeth Braithwaite
Conocida como la jugadora más alta de la liga, con 1,92 m de altura, debutó en Regatas Lima en la temporada 2025 y representó a Perú en las selecciones Sub 21 y Sub 23.
Su presencia en la red la convierte en una de las jugadoras con mayor proyección en el voleibol nacional.
Diana de la Peña
Es su cuarta temporada como bloqueadora central con la blanquiazul y se distingue por su experiencia y solidez en la red. Cuenta con un bloqueo de 295 cm y más de 120 partidos disputados en su carrera. Su experiencia y capacidad defensiva la consolidan como una referente en la liga.
Maricarmen Guerrero
También de Alianza Lima, es una bloqueadora central con 1,83 metros de altura y un bloqueo de 288 cm. Compitió en 46 torneos y tiene un historial de más de 128 partidos.
Ahora que ya conoces a las voleibolistas destacadas del momento, regístrate en Betsson y apuesta por tus favoritas.
¿Dónde ver la liga de vóley peruano en vivo?
Son varias las opciones para seguir la emoción de la liga de vóley peruano en vivo y no perderte ningún partido.
La Federación Peruana de Vóleibol anunció que, desde la temporada 2024/25, Latina Televisión (Canal 2) transmitirá en exclusiva los encuentros de la Liga Nacional Superior de Vóley en los horarios de 3:15 p.m. y 5:00 p.m.
También puedes sintonizar algunos partidos de la Liga Nacional Superior de Voleibol del Perú en Movistar Deportes (Canales 3 y 703 HD). Y, si prefieres la opción de verlos online, accede a las transmisiones en YouTube y Movistar Play.
Convierte cada set en una oportunidad de ganar con Betsson
Ya conoces todo sobre la Liga Nacional de Vóley, desde su historia hasta las jugadoras que dominan la cancha. Ahora, es tu turno de vivir cada punto con más intensidad mientras alientas a tu equipo favorito.
En Betsson, disfrutas de las mejores cuotas y mercados de apuestas para cada partido. Con más de 60 años de experiencia, juega con tranquilidad en un entorno confiable y seguro.
¡Haz tu jugada ahora! Apuesta en la Liga Nacional de Vóley con Betsson Perú y vive la pasión en cada tanto.